MAPA INTERACTIVO
![]() |
Teatro Español de Madrid |
El antiguo corral del Príncipe fue autorizado por Felipe II en 1565 como edificio para la representación de comedias. En 1582, la Cofradía de la Pasión adquirió el espacio en el que actualmente se sitúa el actual teatro Español, en la calle del Príncipe, y el 21 de septiembre del año siguiente quedó inaugurado el corral de comedias. La estructura original cambió en 1735, año en que el arquitecto Juan Bautista Sachetti en colaboración con Ventura Rodríguez, iniciaron las obras de un nuevo edificio que terminaron diez años después para convertirse en el nuevo Teatro del Príncipe. En 1783, la Cofradía lo vendió al Ayuntamiento.

A lo largo del siglo xviii contó con su propio grupo de seguidores, los Chorizos, enfrentados a los Polacos, los mosqueteros del Teatro de la Cruz. El 11 de julio de 1802 se incendió, por lo que no pudo utilizarse hasta cinco años más tarde, al concluir las obras dirigidas por el arquitecto Juan de Villanueva.
Uno
de los teatros más importante de la ciudad de Madrid es el actual
teatro de la Cruz, antiguo corral de comedias. En el
siglo XVII, considerado uno de los más importantes de su época,
existía en este lugar un corral de comedias propiedad de la
Hermandad de la Soledad. En el siglo XVIII su mal estado de
conservación obligó al ayuntamiento a reformarlo, transformándolo
en un teatro moderno con capacidad para 1500 espectadores. Las obras
fueron encomendadas al arquitecto Pedro de Ribera, y fueron
acometidas alrededor del año 1743. Durante el siglo XIX surgió una
corriente fuertemente crítica con la arquitectura de Ribera, y
concretamente contra el Teatro de la Cruz, lo que llevó a que en el
año 1849 fuera declarado oficialmente “oprobio del arte”
mediante una Real Orden, siendo ordenada la demolición. De todas
maneras la demolición no se produjo inmediatamente y el teatro
volvió a abrir sus puertas en 1850, para volver a ser cerrado entre
1852 y 1857. Finalmente, fue derrumbado en 1859 y lo único que queda
de este antiguo corral de comedias, es una pequeña placa
conmemorativa que se sitúa en la confluencia de las calles Espoz y
Mina y Cruz.
La
afición de Felipe V por la ópera italiana sirvió
de pretexto para la construcción del último gran corral,
los Caños
del Peral,
así llamado por levantarse en un solar cercano a
los lavaderos construidos
en 1542. Sirvió de albergue a las compañías italianas en los
primeros años del siglo XVIII,fue renovado
hacia 1713 y convertido en el primero de los teatros de planta
italiana levantados en la plaza de Isabel II en
1737, que se mantuvo en pie hasta 1817.
En
la historia teatral española del siglo XVIII existieron dos bandos
de aficionados, enemigos acérrimos entre sí, conocidos como
“chorizos” y polacos”. Los chorizos eran los del Teatro del
Príncipe y llevaban, como identificación, una cinta
dorada en el sombrero. Su nombre nace en 1742 cuando el actor
Francisco Rupert “Francho”, debía comerse en escena unos
chorizos. El encargado de ponerlos se olvidó y Francho empezó a
gesticular, a dar voces y a protestar con tanta gracia, que provocó
carcajadas entre los espectadores y tuvo que repetir la escena en
días sucesivos.
Los
polacos eran los mosqueteros del Teatro de la Cruz y llevaban una cinta azul. Su
nombre proviene de un fraile trinitario, conocido como Padre Polaco,
que controlaba las compañías y los repertorios de este teatro.